
“… El conocimiento no surge ni de los objetos, ni del niño, sino de la interacción entre el niño y esos objetos” Jean Piaget
… La lectura y la escritura no pueden ser concebidas como simples procesos de Asociación de estímulos y de reacciones aisladas… es preciso suponer en el niño una capacidad de discriminación visual que le permite distinguir palabras entre palabras, sílabas entre sílabas, letras entre letras… Es la capacidad de movimientos finos y delicados de los ojos, órganos de fonación y la capacidad de condicionarlos en conductas de lenguaje externo o interno. Estas capacidades no se presentan en el niño sino como resultado de la maduración y están sujetos a condiciones neurológicas definidas: debemos considerar edad cronológica, percepción visual, discriminación visual, habilidad viso-motora, memoria, atención y factores emocionales.
… Algunos de estos factores dependen del crecimiento de las potencialidades del niño determinadas en gran medida por el aspecto constitucional, otras se desarrollan a través del aprendizaje de la vida diaria. El crecimiento y la estimulación ambiental están presentes en todos los aspectos del desarrollo del niño incluyendo la aptitud para la lectura.
En el estudio del desarrollo, el aspecto más importante de la naturaleza (factor biológico) es la MADURACIÓN… Este concepto se refiere al crecimiento físico sistemático del sistema nervioso y de las otras estructuras corporales… Los cambios que se producen con la edad provienen de la maduración física en lugar de la acumulación de experiencias.
… La experiencia y la maduración son importantes para la mayor parte de los cambios evolutivos, la maduración es sorprendentemente importante en muchos contextos concretos. La escritura y la lectura son herramientas esenciales del aprendizaje. Es fundamental que se constituyan espacios educativos, familiares y sociales que las promuevan, para formar una sociedad respaldada por el saber.
Los niños a los que se les lee cercen para amar los libros.
Cullinan y Bogert (1997)
Cullinan y Bogert (1997)
Modificado por: Lic. María Bocaney
(Psicóloga Escolar)
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por compartir conmigo tus ideas y opiniones!